Entretenimiento

Experiencias de milperos de Quintana Roo  
 Vivimos muy pobres en las plantaciones de Henequen, y la milpa, nos mejoró nuestra vida  

En la región henequenera de Yucatán, hace más de 80 años, pocos hacían sus milpas, nos relató esas experiencias don Alfonso Chan Xicum de 84 años, quien nació en Chapab (Yucatán), y hoy vive en Kantemo, Qroo.

«Vivimos esa pobreza de esos años, y que no tenemos ni para comer. Nos levantamos después de las 2 de la mañana, y nos juntamos entre 15 a 20 personas para irnos a las plantaciones del ki o henequen»

-En esos años, un mecate de milpa, era pagado de intercambio con un almud de maíz, y en poco tiempo preparan el terreno de la milpa.

El trabajo, solo era en las haciendas, y pocos pagaban que los apoyen en sus milpas.

Llegar a Kantemo, despierto a las 6 de la mañana, hay abundante caza y las milpas tenían excelentes cosechas, y quienes hemos vivido la pobreza en las plantaciones de henequen, apreciamos esas bondades de saber el trabajo de la tierra.

En Kantemo, en esos años, las lluvias llegaban a tiempo. Aquí descubrí la técnica del tikiin muuk o siembra en seco, y mi compadre de Maní, «me enseñó el uso de la luna» para la siembra de las plantas.

Entonces, en los henequenales, viví la pobreza, y en esas épocas, la milpa, me ofreció riquezas, señaló con orgullo nuestro entrevistado, quien participó en los analisis de los resultados del Xok K’iin 2025.

Don Alfonso, llegó a la edad de 14 años en la comunidad de Kantemo, Qroo, tiempo para escuchar esas experiencias de quienes migraron hace más de 60 años, Yucatán a Quintana Roo.

Chan uye’ex yáax y jats’ tsikbal bejla’e.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba