OaxacaOaxaca EstelarOaxaca Estelar 2-3Oaxaca Opinion

La Pluma de Oaxaca

Arrancan campañas al Poder Judicial de la Federación en Oaxaca

El panorama político de Oaxaca se ve nuevamente sacudido por la llegada de la temporada electoral, que en este caso no solo se circunscribe a los cargos de elección popular, sino también a la competencia por diversos puestos clave en el poder judicial. Este arranque de campañas la ciudadanía podrá elegir a través del voto directo los siguientes cargos:

9 cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistraturas de las Salas Regionales de este mismo tribunal, 5 en el Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de Circuito y 386 cargos para personas juzgadoras de distrito.

En Oaxaca, en el Circuito Judicial número 13, se renovarán 9 magistraturas y 10 cargos de personas juzgadoras de distrito, distribuidos en diversas áreas: Penal, Laboral, Civil, Administrativa y Mixta. Sin duda un tema complejo para ser la primera elección popular y la poca o casi nula información para la ciudadanía.

Esta redacción, pudo identificar a unos cuantos candidatos que están pidiendo el voto, de los cuales les daremos algunos aportes que han marcado su trayectoria:

Hugo Aguilar Ortiz, quien funge como Coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas del Gobierno de México. Ha sido un activista en derecho indígena desde sus cargos públicos ha logrado identificar y atender diversas problemáticas en los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca.

Además de que actualmente ha contribuido en el fortalecimiento de los derechos político electorales de comunidades indígenas en el resto del país. Sin duda que es una opción para llegar a ser ministro de la SCJN, aunque contaminado por las influencias de Adelfo Regino, Gerardo Albino y Luis Enrique Cordero. Desde el Palacio de Gobierno se instruye a negarle el apoyo de las bases de Morena, a ver si en una de esas Benjamin Robles no le ofrece el apoyo a cambio de ciertas dádivas del INPI.

También destacan las oaxaqueñas Roselia Bustillo Marín y Camelia Gaspar para ocupar una magistratura en la Sala Regional Xalapa del TEPJF; la primera cuenta con carrera electoral, se dice indígena por vestirse de gala cuando va a las Velas de Juchitán, pero sus cercanos dicen que se “uniformó” cuando la agenda indígena le daba beneficios, y la segunda, una mujer indígena, activista y feminista, ex magistrada administrativa y su pecado, la cercanía con Elisa Zepeda.

Para el resto de los puestos locales, podremos decir que falta información, entendemos que hay un sitio del INE donde se pueden localizar, pero es medio confuso incluso si buscamos por entidad no arroja resultados precisos por que deben colocar diversos datos que no son del conocimiento público.

Aspirantes a ocupar una magistratura en el TEEO realizan etapa de entrevistas ante el Senado de la República

Uno de los temas más relevantes en el ámbito político, es la selección de los aspirantes a las dos vacantes de magistraturas en el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca. Este tribunal tiene la responsabilidad de dirimir los conflictos electorales, que no son pocos en un estado donde las prácticas clientelistas y el uso de recursos públicos para fines electorales son recurrentes. Los aspirantes a ocupar estas vacantes son, en su mayoría, figuras vinculadas de alguna manera a partidos políticos y estructuras de poder, lo que despierta una alarma legítima sobre la capacidad del tribunal para actuar de manera imparcial.

Algunos nombres que suenan para conformar las ternas son: Carmelita Sibaja Ochoa, Sandra Pérez Cruz y Jessica Jazibe Hernández García en el tema de mujeres y la diversidad. En el caso de los hombres podrían quedar favorecidos en la terna Salvador Alejandro Cruz Rodríguez, Heriberto Jiménez y Prats Rojas Graciano Alejandro, este último, posición de la actual presidenta del tribunal local, Elizabeth Bautista. La designación de los magistrados ha sido históricamente un terreno fértil para negociaciones políticas y favores partidistas.

En este caso, quien lleva la batuta de este proceso de designación es el actual senador Luis Alfonso Silva Romo, quien forma parte de la comisión encargada y quien sin duda será una pieza clave en las designaciones para Oaxaca. Ya en el círculo morenista suenan varias opciones leales, como Sandra Pérez Cruz y Salvador Alejandro Cruz Rodríguez.

IEEPCO, prisa por el exterminio

Audaz y atrevida, con la vergüenza guardada en un cajón, Elizabeth Sánchez González, quien aún despacha como presidenta del órgano electoral, habría jugado una estrategia oscura para designar a su leal.

Lo que fue una vil simulación para legitimar una decisión, generó que Sánchez González pretendiera -en el discurso- imponer a la mujer indígena Noemí Agapito Confesor como titular del área de género del IEEPCO, fue más bien una jugada para sepultarla política y laboralmente.

Y es que es sabido que Agapito Confesor ha sufrido desde hace meses del hostigamiento laboral y violencia institucional de Sánchez González, y que durante su encargo como responsable del área, la propia Sánchez se encargó de colapsarla, bloquearla y propiciar el desgaste con consejeros electorales, y así, culpar a estos para poder colocar a su verdadero alfil, que responde al nombre de Gabriela Pérez.

Y es que incluso montó una campaña mediática para filtrar la entrevista que le hicieron a Agapito Confesor, donde buscó “vacunar” la evidente crucifixión de la activista, logrando captar la atención de propios y extraños, de que los consejeros la discriminaban por su origen indígena. Vaya plan perverso, porque al mismo tiempo, con sus plumas consentidas, una empleada menor filtraba en redes el escenario de violencia hacia la suspirante.

Al final, se consumó: tiraron la propuesta incómoda y Sánchez González colocó a su alfil como encargada, mientras que a su otrora subordinada Noemí Agapito, se le vapuleó y además, se le dejó sin empleo.

Vaya sororidad.

La administración de recursos públicos por despachos contables: ¿Fiscalización o simulación?

Otro tema que levanta polvo en el debate político en Oaxaca es el manejo de los recursos públicos de los municipios tanto por Sistemas Normativos Indígenas como por Partidos Políticos, lo anterior por el control que asumen despachos contables privados. La administración de los recursos municipales por firmas externas plantea una serie de interrogantes sobre la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas. En principio, se justificaría que los despachos externos puedan ofrecer una gestión más profesional y técnica en la ejecución de los recursos, sin embargo, la realidad es que, en muchos casos, estos despachos terminan siendo cómplices de prácticas opacas o de desvíos de dinero.

Además, recientemente el Gobierno de Oaxaca denunció que estos despachos contables, son una limitante para que los recursos públicos lleguen a todas las agencias en 30 municipios de la entidad. Algunas autoridades municipales, solicitaron entablar mesas de dialogo con estos órganos externos, sin embargo, las autoridades estatales optaron por negarse y por no contar con intermediarios. Bien ahí.

Los mecanismos de fiscalización sobre estos despachos son, en el mejor de los casos, débiles y poco claros. La falta de una estructura clara de control y auditoría a estos actores privados genera un caldo de cultivo perfecto para el desvío de recursos públicos que deberían destinarse a obras y servicios básicos para las comunidades oaxaqueñas. Este proceso se convierte en una operación de opacidad que, más que contribuir a la mejora de la administración pública, termina perpetuando prácticas de corrupción.

Atentos al primer llamado del estado oaxaqueño, no descartemos una reforma próxima para evitar este tipo de prácticas, que ya han metido en diversos conflictos la gobernabilidad en Oaxaca jeje.

Ahí nomás.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba