La Pluma de Oaxaca
Cambios en el IMSS Bienestar de Oaxaca; designan a esposa de ex senador de Morena
La destitución de Soledad Zárate Hernández como titular del IMSS Bienestar en Oaxaca refleja la grave crisis de salud que afecta al estado. En medio de la transición de los Servicios de Salud de Oaxaca al IMSS, se han denunciado problemas como la falta de medicamentos, insumos y una atención médica insuficiente. La destitución llega tras la visita del director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, quien constató las carencias en hospitales locales, aunque la solución planteada, con la llegada de Elia Martínez Sánchez, genera dudas por su vínculo con figuras políticas del estado.
El Hospital Civil «Dr. Aurelio Valdivieso», que atiende a una gran parte de la población sin seguridad social, enfrenta graves deficiencias. La saturación y la escasez de insumos han obligado a suspender cirugías y servicios esenciales. A pesar de las promesas del gobierno estatal, el hospital continúa funcionando en condiciones precarias, lo que refleja la ineficiencia de la gestión y el abandono de la infraestructura de salud en Oaxaca.
La visita de Svarch Pérez puso en evidencia la falta de soluciones concretas a los problemas del hospital, a pesar de los esfuerzos del gobierno federal. Los trabajadores han denunciado la escasez de recursos y la falta de mejoras en las condiciones laborales, lo que evidencia que la situación no ha cambiado a pesar de los compromisos realizados por las autoridades.
La llegada de Elia Martínez Sánchez al IMSS Bienestar genera incertidumbre. Si bien tiene experiencia en salud pública, su vínculo con el ex senador Adolfo Gómez (suplente de Salomón Jara) plantea dudas sobre la transparencia en la gestión. La salud en Oaxaca no necesita nombramientos políticos, sino acciones claras que resuelvan la falta de insumos y mejoren las condiciones del sistema sanitario, que sigue siendo insuficiente para atender las necesidades de la población.
Ahora bien, la destitución de Soledad Zárate, más allá de tratarse de un acto que tenga que ver con la rendición de cuentas, y el mal funcionamiento, pareciera ser un acto provocado, ya que por ahí se comenta que al eliminar o centralizar los negocios en los hospitales oaxaqueños desde la Ciudad de México, han sacado de la jugada algunos actores políticos y financieros locales, por lo que una brillante idea surgida en un conocido hotel, que más bien pareciera una madriguera, fue “que haga crisis”, en alusión a la necesidad de que el gobierno federal le dé potestad a la pandilla de operadores económicos, el control de las adquisiciones del IMSS-BIENESTAR en Oaxaca.
Van por Dante Montaño y Raúl Cruz en Santa Lucía del Camino
La situación financiera de Santa Lucía del Camino refleja cómo las malas prácticas de administraciones anteriores han afectado gravemente al municipio. El actual presidente municipal, Juan Carlos García Márquez, denunció que las gestiones de Raúl Cruz González (2017-2019) y Dante Montaño Montero (2019-2021) dejaron una deuda de más de 10 millones de pesos por no pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR). Este incumplimiento ha causado un daño al erario que hoy debe saldar la administración actual.
Los más de 6 millones de pesos de Cruz González y los 3 millones de Montaño Montero, con recargos incluidos, han generado una deuda que el municipio no puede cubrir. García Márquez ha señalado que, aunque no son responsables de la deuda, los ciudadanos deben asumir la carga debido a la falta de pago de administraciones pasadas. El daño al erario es claro y ahora el SAT exige el pago.
Ante esta crisis, el municipio ha acordado pagar el 30% de la deuda, buscando apoyo del gobernador Salomón Jara Cruz para cubrir el 70% restante. Esta situación muestra cómo la negligencia en la gestión pública ha puesto al municipio en una posición financiera complicada, obligando a buscar soluciones extraordinarias para una deuda que nunca debió existir.Finalmente, la actitud de los ex presidentes municipales es preocupante, ya que decidieron retener el ISR y no cumplir con sus responsabilidades fiscales. García Márquez, al hacer pública esta situación, informa a la ciudadanía sobre el daño causado. Este caso resalta la importancia de la rendición de cuentas y de una administración transparente para evitar que problemas como este se repitan.
Es necesario fincar responsabilidades contra estos dos rufianes y vivales quienes se enriquecieron con los recursos municipales, en caso de iniciar un procedimiento legal quedaría establecido un precedente. Por cierto, Dante Montaño aún siendo legislador local no goza de fuero.
Senado designa magistraturas electorales locales; van dos mujeres al TEEO
El reciente fracaso del Senado de la República para aprobar el nombramiento de magistradas y magistrados electorales en 30 entidades federativas pone en evidencia las profundas divisiones políticas que aún marcan el trabajo legislativo. A pesar de que el acuerdo presentado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) fue respaldado por 72 senadores, los 38 votos en contra y las dos abstenciones reflejan la falta de consenso en torno a un tema tan crucial para la imparcialidad y eficiencia de los órganos jurisdiccionales electorales.
Este revés no solo retrasó el proceso de designación, -que se dio hasta este miércoles- sino que también dejó al descubierto la incapacidad de alcanzar los acuerdos necesarios para garantizar la estabilidad en los tribunales electorales. El hecho de que no se haya alcanzado la mayoría calificada requerida demuestra que el proceso de selección de magistrados sigue siendo objeto de tensiones políticas, donde las diferencias entre partidos afectan directamente la independencia de los órganos judiciales encargados de velar por la legalidad en los comicios.
En el caso Oaxaca, fueron propuestas Sandra Pérez Cruz, quien es aspirante a ocupar una magistratura en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de acuerdo a una entrevista publicada por el comité de evaluación del mismo Senado.
Por su parte, Gloria Ángeles Cruz López, catedrática en la UABJO y directora en el Poder Judicial del Estado. Ambas propuestas tienen algo en común ser cercanas al partido Morena. Si no nos creen en sus redes sociales pueden darse cuenta de los vínculos con diversas figuras del partido en eventos públicos.
Es más que evidente que Morena acaparará el control del órgano jurisdiccional en material electoral en la entidad, es más no solo en Oaxaca será en el resto del país. Simulación la llamaron algunos legisladores de la oposición.
La pregunta es: ¿quién o quiénes pierden con estas designaciones?
Por un lado, se le acaba el reinado a Elizabeth Bautista Velasco, quien además entra en la recta final de su encargo y seguramente la irán aislando de la cercanía y los privilegios.
Por otro lado, la patriarcal -no se nos olvida lo del Cuau- Mariana Benítez Tiburcio, se quedó con la ganas para de impulsar a otros tres aspirantes que traía asoleados, dos mujeres y un hombre.
Ahí nomás.