Adiós Papa Francisco
Por Agustín Basilio de la Vega

Recuerdo que cuando fue nombrado Papa el cardenal Bergoglio, fui de visita al sanatorio San Francisco para saludar al padre Celestino Barradas que se recuperaba de algún problema de salud. Allí comentamos que la Iglesia Católica tendría su primer Papa latinoamericano perteneciente a la Compañía de Jesús.
Los veracruzanos sabemos por los padres Francisco Xavier Alegre y Francisco Javier Clavijero que los sacerdotes Jesuitas son muy preparados. Personalmente, en los años setenta, fui alumno del SJ Thomas Con, de origen norteamericano, y conocí al padre Churruca de la misma orden religiosa. Del padre Teódulo Guzmán Anell, con quien compartí la experiencia del del Tercer Sínodo Diocesano en el año 2002, siempre he recibido gran aprecio.
Haber estado bajo el cayado de un Papa Jesuita durante 12 años ha confirmado mi admiración por el compromiso de esta orden que influyó tanto en la historia de la Nueva España y de México y que ha marcado en buena parte mi vida. Muchos jóvenes se hicieron profesionistas durante este pontificado moderno y comprometido con los más vulnerables.
El papa Francisco es el primero en tomar el nombre del santo de Asís con lo que hace aún más firme su compromiso con los pobres y las personas “de la periferia” su vida y obra es esencialmente un testimonio vivo del cristiano en pleno siglo XXI; fue un papa que promovió la economía social de mercado, la democracia y nos advirtió del peligro de los populismos y de las ideologías.
En los funerales del Papa Francisco, el Decano del Colegio Cardenalicio, el Cardenal Jovani Batista Re, señaló en su homilía del pasado sábado, que Su Santidad fue el “Papa de la misericordia y de la fraternidad”, recordó su amor por los migrantes, la misa que el Papa Francisco ofició en la frontera entre México y los Estados Unidos, así como su Carta Encíclica “Fratelli Tutti”.
El papa fue un defensor del cuidado de “la casa común”. Su carta encíclica “Laudato Si” ha sido una muy oportuna advertencia contra el deterioro del medio ambiente con base en la ciencia. En este documento del magisterio de la Iglesia Católica el Papa, que en su juventud fue químico, nos exhorta a ser responsables con la naturaleza. El Papa Francisco fue un ejemplo para todos de que es posible vivir la fe sin contraponerse con la ciencia, acercarse a la teología sin alejarse de la ingeniería.
Su última estancia en el atrio de San Pedro, ya sin vida terrenal, se convirtió en una oración por la humanidad. El Cardenal Re señaló: el Papa imploró siempre por la paz porque “la guerra es sólo muerte de personas, destrucción de casas, hospitales y escuelas… es una derrota trágica para todos” … minutos antes, los presidentes Trump y Zelensky se habían reunido durante 15 minutos en la imponente Basílica del primer sucesor de Cristo. Ojalá termine pronto la invasión a Ucrania con una paz justa y duradera.
X @basiliodelavega
28 de abril de 2025